viernes, 6 de enero de 2012

ENSAYO SOBRE LOS REYES MAGOS

Aún me sigue fascinando que la humanidad siga manejando conceptos que hace muchos siglos debieron morir. Parece como si el ser humano fuera capaz de desbancarlos en un momento histórico pero inmediatamente volviera a resucitarlos al encontrarse huérfano de todo y asustarse de su libertad. Así se entienden los fracasos de las revoluciones y que a día de hoy sigamos manejando un repertorio de la moral caduco y fantasmagórico.

El problema puede residir en las rocas en que se han convertido las palabras, los conceptos, el modo de pensar. Ya Nietszhe nos proponía ir horadando todos esos paquidermos de conceptos que se han incrustado en el pensamiento humano desde los presocráticos y que nos desvían de la consecución de la verdadera libertad individual y colectiva. Encontrar ese camino requiere revisar, analizar todas esas pequeñas trampas que la humanidad se ha ido tendiendo a si misma y por las cuales siempre vuelve al mismo sitio de partida: la concepción monoteísta de la existencia en su mas amplia acepción, sea dios, la razón, la ciencia o la tecnología.

Todo esto viene en relación con la infancia. Hoy, seis de enero, muchos niños se habrán despertado con la ilusión de que unos fantásticos reyes magos han dejado unos juguetes en sus casas. Oyéndoles hablar todos ellos expresaban en la televisión lo buenos que habían sido durante el año. Ya empezamos mal. Porque todos sabemos que ser buenos, es decir, obedientes, estudiosos, sumisos y educados no es lo mas interesante de la infancia. Lo mas interesante es su inocencia, su deseo de aprender, la manera en la que interpretan la vida, la manera de preguntar, de responderse, de auscultar su cuerpo, sus fuerzas, de cuestionar, de fantasear, de seguir ligados a esa extraña espiritualidad que los infantes conservan hasta que le es arrebatada por el mundo de la razón y de los adultos. Por eso pueden creer en todo..para ellos todo es posible. En cierto modo, les pasa lo mismo que a los artistas. Todo puede ser. Esos locos bajitos, como les llama Serrat, son lo mejor del mundo, representan una fuerza densa sin tiempo en donde no existe la muerte e incluso la enfermedad, en caso de producirse, es observada de otra manera. Los golpes, los avatares, las peleas se deshacen momentáneamente sin capacidad para el rencor o el resentimiento. El olvido navega mas rápido que la luz.

Pero además cuando condicionamos lo buenos que han sido a la generosidad de los reyes magos les estamos mintiendo en exceso. Porque en esto como en todo intervine el poder económico de las familias. Y habrá niños buenisimos qué se preguntarán por qué a ellos sólo les han echado tal juguete y a su amiguito le han colmado de de todo. Tal vez, piense algún niño, no merezca la pena ser tan bueno. ¿qué tal si regaláramos a nuestros pequeños, por el mero hecho de serlo, por alegrarnos de que existan , de que sean así de inocentes, para proporcionarles elementos para el juego,para el disfrute, para su formación? ¿qué tal si nos dejamos de moral en la infancia , de premios y castigos...¿quién, en su sano juicio, puede premiar o castigar a unos infantes de 5 o 6 o 7 años? Asumiendo las virtudes de la infancia, nos recompensamos a todos nosotros como especie, como misterio, que es en eso en lo que estamos, aunque algunos hayan cerrado ya el patio.

3 comentarios:

  1. "El repertorio caduco y fantasmagórico" está muy arraigado se ha "incrustado" en lo más profundo de nuestro ser y aflora con facilidad.
    La libertad asusta "el hombre libre añora las cadenas" para que no ocurra debemos trabajarla sin cesar pues no hay palabras para expresar lo espantoso... que debe ser vivir sin libertad y lo fácil que es retroceder por eso hay que empezar pronto.
    Sin duda lo mejor o más interesante de la infancia es lo que el autor del texto dice pero debe ir acompañado de lo demás, hay que sentar las bases - morales, emocionales...- y es en los primeros años cuando hay que hacerlo.
    La educación excesivamente permisiva causa daños casi irreversibles a la larga y hay que procurar evitarlos y no caer en argumentos que hoy una persona bien formada debería desdeñar... Se ha avanzado en este tema y no es válido guiarse por lo que se cree o se piensa -por muy razonable que parezca- no en vano existe la universidad de padres.
    para entender a Nietszthe con pensamiento crítico - a veces es ambiguo lo que dice- hace falta haberlo desarrollado de primera línea - por así decirlo- pues cuando se carece de el o no es lo suficientemente crítico se puede interpretar como uno quiera sucedió hace no tanto tiempo...

    ResponderEliminar
  2. malpario hijueputa hp de su madre coje

    ResponderEliminar

Seguidores

Buscar este blog