Mirando al cielo desde las mas adversas condiciones en la tierra, Sthephen Hawkings ha trazado una línea de pensamiento científico descomunal para la comprensión del universo. Si uno analiza su teoría sobre los agujeros negros del espacio se da cuenta de lo lejos que estamos aún de comprender nada de todo lo que nos rodea aunque vayamos avanzando a paso de tortuga, gracias a los esfuerzos y la inteligencia de físicos como Hawkings.
Desde mi punto de vista las ciencias mas interesantes de la humanidad se relacionan con la física, la astronomía y la geología. Es lamentable el poco o nulo entusiasmo con la que se imparten estas doctrinas en nuestras aulas. Y, sin embargo, en ellas está todo por descubrir, por avanzar, por conquistar. El hombre ha ido evolucionando gracias a esos pensadores que han ido sentando las bases de la ciencia, a veces equivocadas o refutadas como la física mecánica de Newton, e incluso la teoría general de la relatividad de Einstein, puesta últimamente en entredicho. Pero es tanto el camino por recorrer, tanta las ganas de aprender sobre el universo, sobre el cosmos, sobre el origen de nuestra propio planeta que se me escapa por qué el sistema educativo no es capaz de prender esa mecha de amor a la sabiduría ante tanto enigma que nos rodea.
Menos religión y mas ciencia. Será porque cuanto mas se adentra uno en el conocimiento científico mas tiene que desembarazarse o desaprender todos los cuentos y conceptos caducos con los que nos han adormecido.
El conocer sin duda te coloca ante el abismo de saber quienes somos o qué es el universo, preguntas que siempre se ha planteado la humanidad, pero el cerrar la puerta al conocimiento nos lleva a la manipulación, a la sumisión, al miedo, al credo fácil de los cuentos religiosos, al engaño. Ya es hora de que el hombre tome conciencia de su realidad y vaya olvidando todo aquello que le perturba en su desarrollo. Sólo así uno puede tener la sensación de vivir la vida en plenitud, aceptando los enigmas e intentando resolverlos desde una nueva perspectiva. Yo, como Hawkings y desde mi humilde atalaya, también niego toda autoridad a las religiones para imponer su visión infantilizada del mundo. No por ello el mundo caería en un caos moral. Curiosamente las personas mas formadas y mas libres son las mas éticas, suelen ser las mas ecuánimes. Si todo es o no una cuestión de la mente, si la vida muere con la desconexión del cerebro, como afirma el científico, queda al arbitrio de cada uno. Pero a estas alturas de la humanidad los paraísos religiosos se me antojan también pueriles e insignificantes. Hace tiempo que deberíamos de haber pasado página de todas estas ideas ligadas al miedo y empeñarnos mas bien en construir un paraíso en la tierra para el disfrute de la existencia, claro está, en la medida de lo posible, pero seguro que mucho mejor que lo que existe ahora. Cuando veo como los chinos se preparan ya para colonizar el universo, me pregunto por qué la humanidad no hace un esfuerzo colectivo, una comunidad de saber, no para expoliar el universo, o para dominarlo sino para conocer, para ampliar la visión sobre lo que es la vida y el universo en el que habitamos, o los universos que no habitamos. Una comunidad científica puesta al servicio de la humanidad. Ya sé que empezamos mal cuando los americanos plantaron su bandera en la luna. ¡que gesto tan insignificante, cuando hablamos de toda la especie¡ Por eso, la evolución social que implique una nueva manera de ver las cosas y relacionarnos con la vida ya sólo puede ser a nivel global. ¡y es cada día mas urgente y necesario¡
En fin solo me queda agradecer a Hawkings que haya sido tan valiente, que se haya esforzado tanto, que nunca haya renunciado a la vida y que nos haya dotado de nuevos y valiosos elementos para el desarrollo de la inteligencia.
domingo, 8 de enero de 2012
SINGULARIDAD DESNUDA (Feliz cumpleaños a Stephen Hawkings)
Etiquetas:
cumpleaños,
relatividad,
stepen hawkings,
universo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hubiera sido un detalle -humano- por parte del autor felicitar las fiestas navideñas y el nuevo año...
ResponderEliminarDice Dostoievski que "la esencia del sentimiento religioso no tiene que ver con el raciocinio; ninguna falta, ningún crimen, ninguna forma de ateismo demuestran nada contra ese sentimiento, en el cual hay y habrá siempre algo de innaccesible a todos los argumentos de los ateos"... Describe la esencia del fenómeno religioso.
Nuestro cerebro en su afán de supervivenvia o por razones evolutivas nos eleva al infinito y construimos aqui en nuestro mundo de todos los días un nuevo mundo más allá en ese afán de querer seguir vivos...
Personalmente las ciencias que estudian el funcionamiento del cerebro... las neurociencias son la gran revolución del pasado siglo y del presente. En ellas convergen casi todas las disciplinas: neurología, quimica, anatomía, física, psicología cognitiva, filosofía...Se comunican unas con otras interacciónan- los conocimientos que se derivan de ellas son impresionantes y si que están cambiando la manera - en algunos casos de forma radical- de comprendernos y entender el mundo en el que habitamos...
Conocer el órgano con el que sentimos/pensamos etc. va por delante de lo demás, ciencias y humanidades por primera vez en mucho tiempo van juntas.
Aunque aún estamos en los albores los conocimientos que se derivan de ellas son de vital importancia... y en los colegios tendría que ser obligatorio contar con ellos y por supuesto la sociedad en su conjunto también.