lunes, 31 de octubre de 2011

HALOWEEN

Hay demasiada belleza en los dibujos/grabados de Piranesi (Venecia, 1720-1778) para que resulten realmente aterradores. Pero...¿quién no ha estado alguna vez en una cárcel imaginaria como las suyas donde las escalinatas se pierden hacia todos los lados, las torres parecen inclinadas hacía abajo y todo parece un laberinto del que dificilmente se saldrá? En ese túnel de la fantasía a veces habita el terror, en esas oscuras galerías podemos encontrarnos con el mas temible de los silencios. Interpretado como una sensación mas del amplio diapasón de sentimientos humanos, el terror es una experiencia necesaria para descolgarnos de toda certeza racional. Si uno deja volar su fantasía enseguida se da cuenta de que la existencia es en realidad un mundo fantasmagórico poblado por seres de todo tipo y formas que han ido dejando sus huellas misteriosas mientras desaparecían de la faz de la tierra en una evolución lenta y prolongada. Visto con mucho terror nuestra existencia es un pequeño punto suspensivo en medio de grandes enigmas. Sólo nos reconforta la realidad que hemos creado, una especie de muralla contra la nada, contra el vacío, contra el terror de todo lo que esconde la esencia de la propia vida. No es malo tener , desde mi punto de vista, la idea del terror, la imagen del terror, la fantasía del terror como técnica mental, siempre y cuando, claro está, uno lo pueda sobrellevar, si no es mejor quedarse como estamos, sin hurgar en el laberinto.
Luego está ese otro terror humano, el de los asesinos, psicópatas, y demás fauna establecida. Ese terror humano del vecino que llama a la puerta de tu  casa y sin mediar palabra te apuñala hasta la muerte, el del psicótico que quiere experimentar que se siente matando y la emprende a cuchilladas contra un conductor de autobús, o  simplemente, el del padre que dice que han raptado a sus hijos en un parque porque previamente él los ha secuestrado para siempre. Los ha matado. Son tantos los horrores cotidianos que por qué no celebrar Haloween disfrazados de  brujos, brujas, fantasmas, esqueletos andantes, dráculas..en realidad ya estereotipos en decadencia que no pueden competir con el horror que nos rodea. El miedo que no da miedo se convierte en risa, en sátira y esas son las mejores armas inventadas por el hombre para combatir todos sus horrores. Riamos. Lástima que no haya una celebración especifica para la risa. Propongo una fiesta destinada sólo a este acontecimiento: Reírnos de todo y de todos.

2 comentarios:

  1. Me Impresiona todos y cada uno de tus textos, realmente increíblemente redactado.

    ResponderEliminar
  2. He visto los dibujos/grabados(ja,ja,ja)de Piranesi y si son terroríficos acompañados de belleza como dice el autor del texto.
    Por otra parte, el miedo es una de las emociones básicas universales y el terror es miedo extremo, una variedad del miedo... Parece que surgió en nuestros ancestros como mecanismo de supervivencia.En la actualidad ha ¿derivado? hacia otras formas e incluso se hacen fiestas/parodias como Haloween para des dramatizarlo -no hablo de los que están chiflados y se pasan, claro esta, que de todo hay, sino de los que se disfrazan, divierten... de los que transforman el miedo/terror en excusa para pasarlo bien... Atrás queda el verdadero miedo/terror, afortunadamente.
    No deja de ser algo sorprendente - al menos para mi- su origen gallego, creía que era americano pero pensándolo bien - o pensándolo- tiene sentido.
    Respecto al terror humano "el de los asesinos, psicópatas y demás fauna establecida" nos nos queda más remedio que profundizar -o al menos estar informados- en el conocimiento del sistema nervioso humano para averiguar cuales son las causas que originan las patologías neurológicas etc. cerebrales, evitarlas en la medida de lo posible. En este sentido, se está avanzando sobremanera, es apasionante adentrarse en el tema lo que se consigue es profundizar en la esencia de la condición humana, averiguar más sobre nosotros mismos... que es finalmente lo que nos hace mejores personas y no lo contrario como piensan otros y yo no comparto.
    Si debería haber un día dedicado a reír, una fiesta de la risa, por razones obvias: porque se pasa de maravilla riendo, por razones terapéuticas -refuerza nuestro sistema inmunitario- y si hay fiestas para casi todo no entiendo que no haya una para reír "a fortiori". Comparto la propuesta y la apoyo.

    ResponderEliminar

Seguidores

Buscar este blog